|GRAMÁTICAS ÁRABES|

Alphabetum Arabicum
Roma: Tipografía Medicea Orientale, 1592

BG/4125

 

Esta obra, publicada anónimamente aunque con frecuencia se reconduzca su autoría a Giambattista Raimondi (ca. 15361614), director científico de la Typographia Medicea, se enmarca dentro de una por entonces naciente producción destinada tanto a Oriente como a Occidente. No sólo se busca facilitar la iniciación en la lengua para los eruditos europeos, sino que los principales destinatarios son misioneros o emisarios; el horizonte no es tanto la conversión como el acercamiento de Roma a los cristianos orientales. El género de los alphabeta tuvo su momento de auge en el siglo XVI, cuando proliferan estas pequeñas introducciones a las lenguas orientales (principalmente griego, hebreo y árabe) en las que se puede aprender poco más que cuestiones ortográficas y fonéticas, acompañadas acaso de algún texto para la práctica de la lectura.

La primera parte del Alphabetum ofrece los valores fonéticos y los nombres de las consonantes árabes así como las variantes gráficas iniciales, mediales y finales y la división en “letras lunares” (el artículo no se asimila a la consonante inicial, como en القمر al-qamar ‘la luna’) y “letras solares” (el artículo se asimila a la consonante inicial, como en الشمس aš-šams ‘el sol’), tras la que prosigue una breve descripción de las vocales y otros diacríticos. Comienza después una de las mayores singularidades de esta obra, un completo Syllabarium Arabicum (pp. 31-60) en el que se incluyen la mayor parte de las variantes combinatorias de consonantes trabadas y vocales. Concluye con unos ejercicios de lectura entre los que se incluye el Padrenuestro, el Avemaría o el comienzo del Evangelio de Juan.

La última página del Alphabetum, 64, emplea una tipografía árabe distinta de todas las anteriores. De hecho, por el momento este tipo sólo ha sido localizado además de aquí en el catálogo de muestras tipográficas de R. Granjon, diseñador de todos los caracteres árabes de esta obra, y, precisamente, con el mismo texto que aparece en esta obra, el inicio del Evangelio joánico.

 


Bibl.: Jones, 1994; Tinto, 1987; Vervliet, 2008.