Abu ʿAbd Allah Muḥammad ibn Muḥammad ibn Dāwūd al-Ṣanhāŷī (1273/4 – 1323), más conocido como Ibn Aŷurrum, fue un gramático de origen bereber que enseñó قِرَاءَة qirā’a, ‘recitación’, y نَحْو naḥw, ‘gramática’, en Fez, donde murió.
La fama de Ibn Aŷurrum procede de su Muqaddima, su ‘introducción’ a la lengua árabe, texto de enorme popularidad en el mundo islámico desde su confección, en particular en el occidente islámico. El contenido de este texto es el إِﻋْﺮَاب iʿrab de las palabras, esto es, su flexión y función. El إِﻋْﺮَاب iʿrab es un concepto fuertemente ideologizado, ligado a la expresión perfecta del árabe tomando como modelo el Corán y la lengua de los beduinos, en la que la plena flexión de la lengua árabe estaba en uso. Por ejemplo, mientras que el sistema casual del árabe va desapareciendo en la mayor parte de sus formas habladas, los tratados de إِﻋْﺮَاب iʿrab, como la Muqaddima de Ibn Aŷurrum, enseñan el correcto uso de los casos. La Muqaddima o Aŷurrumiyya, como es más conocida por el nombre de su autor, está originalmente destinada al perfeccionamiento de una lengua cuyos rudimentos han de conocerse previamente y sólo abarca cuestiones que hoy englobaríamos como morfosintácticas. La síntesis extrema de la Aŷurrumiyya explica la proliferación de comentarios dentro de la tradición gramatical árabe, de los que se contabilizan más de sesenta.
Gracias al testimonio de N. Clenardo, él mismo autor de obras gramaticales griegas y hebreas, podemos saber que antes de que la Muqaddima llegase por primera vez a la imprenta de la Typographia Medicea en 1592, el mismo año que veía la luz el Alphabetum Arabicum, ya corrían por la península ibérica versiones manuscritas, quizá incluso en traducción. Con la impresión mencionada del texto árabe de 1592, duramente criticada a causa de sus errores por Erpenius, la Aŷurrumiyya irrumpe en la arabística europea. Le seguirá una nueva edición árabe corregida, esta vez junto a una traducción latina, dentro de la obra de P. Kirsten en 1610, tras la que saldrá, siete años después, la presente edición de Erpenius. Antes de mediados del siglo XVII todavía verá la luz de Roma (1631) una cuarta edición del texto árabe acompañada de la tercera traducción latina a cargo del franciscano Thomas Obicin.
Th. Erpenius compone esta Gjarumia presentando el texto árabe editado de nuevo y seguido de traducción al latín, que complementa con sus comentarios. A pesar de ser una gramática árabe para un público europeo, por las características del texto de Ibn Aŷurrum, no se trata de una obra de iniciación absoluta ya que ni siquiera cuenta con un apartado de ortografía y fonética, por lo que también el lector de esta edición requiere unos conocimientos previos. La mejor muestra de la posición que la orientalística de comienzos de la Edad Moderna concede a la Aŷurrumiyya es su integración en los Grammatices Arabices libri de P. Kirsten como tercer libro sive Syntaxis Arabica.
En esta edición Erpenius incluye en las páginas 91-157 el Centum regentum liber (Al-Awāmil al-Mi’ah) de ʿAbd al-Qāhir al-Ŷurŷānī, aunque el tratado aparezca, como el editor y traductor al latín señala, sine nomine Auctoris. Esta pequeña obra sobre sintaxis de uno de los más originales gramáticos árabes aparece también con un prolijo comentario.
Bibl.: Aguiar, 2019; Debb, 2004; Jones, 1988; López-Baralt – Iversen, 2006; Owens, 1988; Troupeau, 1962; Troupeau, 1963; Troupeau, 1979.