|GRAMÁTICAS ÁRABES|

Peter KIRSTEN (1577-1640)

Grammatices Arabicae, liber. I. [-tertius]
Breslau: Georg Baumann, 1608-1610

BG/34180

 

Peter Kirsten nació en Wrocław probablemente en 1577 y estudió en Poznań, Leipzig, Jena y Basilea hasta convertirse en doctor en Filosofía y en Medicina. Tras haber adquirido conocimientos de hebreo y arameo, su actividad como médico le llevó a interesarse por la obra de Avicena y a aprender árabe, actividad que complementaría como creador de tipos árabes. Personalidad destacada en su época, fue rector del St. Elisabeth-Gymnasium y rechazó ser médico de Fernando II de Habsburgo. La Guerra de los Treinta Años lo obliga a refugiarse en Suecia; allí, además de ejercer como médico real, imparte clases de medicina en Uppsala, donde muere en 1640.

Sus Grammatices Arabicae libri, la única obra de esta índole de Kirsten, suponen un paso intermedio entre la recepción de la tradición gramatical árabe sujeta a sus propios patrones y modelos, y una nueva forma de explicar y enseñar árabe a través de las estructuras europeas concebidas para el latín y el griego.

La gramática de Kirsten se divide en tres libros, el primero publicado en 1608 y los otros dos en 1610. Existen dos emisiones al menos para los libros segundo y tercero, una con portada arquitectónica como la del libro primero y otra, la presente, sin ella. Para el contenido del primero, dedicado a la ortografía y la fonética, parece que pudo tener en cuenta el Alphabetum Arabicum de la Typographia Medicea. Kirsten redacta un apartado a cada una de las consonantes y vocales e incluye también explicaciones sobre las sílabas y los acentos. A diferencia de los otros libros, en el primero los textos árabes aparecen acompañados de una transcripción fonética en alfabeto latino. El segundo libro sive Etymologia Arabica, con menos de la mitad de páginas que el primero, consiste en un breve resumen, muy superficial, de morfología árabe en el que divide las palabras en verba, nomina y dictiones (partículas, adverbios…). Para la sección de sintaxis, consignada al tercer libro, Kirsten edita y traduce por primera vez al latín la Muqaddima Ibn Aŷurrum, tomando como base la edición que salió de la Typographia Medicea.

Los méritos de la obra gramatical de Kirsten fueron pobremente juzgados por Erpenius quien sostuvo en carta al erudito francés Isaac Casaubon que su lectura no merecía la pena. Es cierto que P. Kirsten representa un tipo concreto de arabista, aquel que llega al estudio del árabe a partir de la práctica de la medicina. El objetivo primario de Kirsten fue, en un principio, tener acceso a la obra médica de Avicena y sólo después se decidió a facilitar a otros esos conocimientos que él había adquirido mediante la publicación de sus Grammatices Arabicae libri, costeando todo el proyecto él mismo. Su gramática contiene errores que aparecerán poco después rectificados en la obra de Erpenius , pero Kirsten no se limita a reproducir acríticamente el contenido de otros textos, sino que en su obra se puede apreciar mediante enmiendas y comentarios una competencia en árabe mayor de la que Erpenius estaba dispuesto a admitir.

 


Bibl.: Schimmelpfennig, 1882; Jones, 1988.