con comentario. – Ms. 2633 (siglo XIV; pergamino)
Eberhardus fue un eclesiástico nacido en Flandes cuya actividad se desarrolló a finales del siglo XII.
Su obra Graecismus fue compuesta poco después del Doctrinale de Alexandre de Villedieu, probablemente en 1212, y quizá fue completada póstumamente. Sigue fundamentalmente los mismos principios de la obra de Villedieu (de hecho, en el texto se han advertido interpolaciones de esta): está en verso (4.579 versos), es un manual para la enseñanza de nivel intermedio y comparte con él su propósito de introducir un nuevo enfoque del lenguaje, apartándose de Prisciano; asimismo reduce al mínimo las citas de los autores clásicos. Sin embargo, mantiene algunas diferencias con su modelo: su estructura es más tradicional y coloca el énfasis en el aspecto léxico, proporcionando versos mnemotécnicos que facilitaban el aprendizaje del vocabulario, quizá en un intento deliberado de complementar el Doctrinale, que sobre todo formulaba reglas.
El libro se divide en tres grandes secciones: permissiva, que trata de las figuras y colores de la retórica; prohibitiva, que comprende errores gramaticales; y praeceptiva, la más amplia, que recomienda algunas prácticas gramaticales distribuidas en cuatro apartados: prosodia, ortografía, etimología, y sintaxis.
El título de Grecismus es en realidad el de un solo capítulo, el octavo, en el que abunda la etimología de palabras griegas.
Disfrutó de gran popularidad hasta el siglo XV, como demuestra la existencia de más de 240 manuscritos, algunos muy tempranos, con glosas y comentario, que puede que procedieran de los mismos autores que comentaban el Doctrinale. Sin embargo, siempre fue considerado secundario respecto a este y, una vez instaurada la imprenta, solamente tenemos constancia de veinte ediciones, siendo la última de 1500.
El manuscrito no respeta el verso en la escritura sino que marca el comienzo de cada uno con puntos o mayúsculas. El comentario precede al texto comentado. Las glosas marginales e interlineales son escasas.
Bibl.: Black 2001; Codoñer 2000; Lilao y Castrillo 2002; Rico 1978; Brousseau 2009.