|GRAMÁTICAS LATINAS|

Alexandre de VILLEDIEU (ca. 1170-ca. 1240?)

Doctrinale

Ms. 1967 (s. XIII-XIV)

 

Alexandre de Villedieu estudió en París. Compuso varias obras: el Alphabetum maius, un libro enciclopédico en prosa; un tratado sobre el cómputo titulado De Arte numerandi; y el Ecclesiale, un poema sobre distintas cuestiones religiosas. Pero su obra capital es el Doctrinale, una gramática de 2.645 versos.

En la Francia del siglo XII la asimilación de la lógica aristotélica provocó el desarrollo de un nuevo enfoque lógico del lenguaje y la elaboración de una teoría sintáctica coherente y exhaustiva. A ello contribuyó el descontento con Prisciano, a cuyo planteamiento filológico se oponía esta nueva aproximación. Este fenómeno tuvo repercusión en la enseñanza, como demuestra el Doctrinale (1199), que recogió las innovaciones teóricas que se habían producido en el siglo XII y dejó a un lado la obra de Prisciano, no solo en el contenido sino también en el formato: es una gramática en verso que, aunque no fue la primera, inauguró esta moda en el siglo XIII. Además de sustituir el texto de Prisciano, inventando así el manual intermedio de gramática, dirigido a alumnos que ya tienen conocimientos de latín –no contiene declinaciones ni conjugaciones como el Ars minor de Donato–, tenía como objetivo desplazar los textos clásicos del curriculum escolar, un propósito que compartieron otras obras similares del mismo siglo. En principio resultaba más breve y atractiva que la obra de Prisciano, con la ventaja añadida de que, al estar versificada, era más fácil de memorizar. Sin embargo, aunque el verso favorecía la definición breve y clara, se percibió enseguida la necesidad de añadir explicaciones más desarrolladas, que fueron incorporadas en glosas.

El texto consiste sobre todo en reglas, organizadas de esta manera: la etimología (caps. 1-7); la sintaxis (caps. 8-9), una aportación completamente nueva; la prosodia y la ortografía (cap. 10) y la acentuación y las figuras (caps. 11 y 12).

Fue un tratado enormemente difundido: conservamos más de 400 manuscritos y entre 1470 y 1520 se hicieron más de 300 ediciones. Sus versos aparecen citados en distintos manuales, por ejemplo, en el Catholicon de Balbo. Fue utilizado en escuelas y universidades hasta el siglo XV.

En este manuscrito el texto está enmarcado por el comentario, escrito en una letra de distinto tamaño. La glosa es una de las más tempranas y famosas, la llamada admirantes. Hay notas marginales tanto al texto como al comentario; entre ellas hay equivalencias en castellano.

 


Bibl.: Black 2001; Codoñer 2000; Lilao y Castrillo 2002; Rico 1978; Rosier-Catach 2000.