Manuel Crisoloras (Constantinopla, ca. 1350-Constanza, 1415) fue un diplomático bizantino que, después de una primera visita a Venecia, fue atraído por Coluccio Salutati a Florencia en 1396 para implantar el estudio del griego. Impartió clases en Milán, Pavía y Roma. Como diplomático también viajó a otros lugares de Europa.
Además de traducir textos griegos elaboró una gramática griega (ca. 1397), cuya aportación no residía en su profundidad teórica sino en una simplificación notable de los manuales bizantinos anteriores. Valga como ejemplo significativo la reducción de las declinaciones nominales de cincuenta y seis (en la Gramática de Moscopulo) a diez. El núcleo de la obra se dedica a la morfología y no concede ningún espacio a la sintaxis.
Su título, Erotemata (“preguntas”), se debe a su estructura en preguntas y respuestas, un esquema utilizado en la tradición gramatical (por ejemplo, el Ars Minor de Donato), pero especialmente en otras gramáticas griegas bizantinas tardías. Obsérvese en la imagen el comienzo de la obra: In quot diuiduntur uigintiquattuor litterae quae et elementa dicuntur? In duo, in uocales et in consonantes (“¿En cuántas clases se dividen las veinticuatro letras que también son denominadas “elementos”? En dos. En vocales y consonantes”).
Crisoloras era consciente de las necesidades de sus alumnos italianos, que no podían enfrentarse a las gramáticas bizantinas elaboradas para estudiantes griegos. Esta es la razón por la que fue muy valorado, especialmente en la primera mitad del siglo XV, por los autores posteriores. Pronto Guarino de Verona, uno de los discípulos italianos de Crisoloras, elaboró una versión bilingüe reducida, que se imprimió en torno a 1471 (un ejemplar de 1512, BG/34847, se conserva en la Biblioteca General Histórica). La primera impresión de la obra original data de 1495.
Esta edición de 1514 contiene además una parte dedicada a la morfología verbal de la gramática de Demetrio Calcóndilas (1423-1511). Ambos textos aparecen en griego con traducción latina interlineal, edición de Demetrio Ducas (ca. 1480-1527), estudioso cretense que, procedente de la imprenta de Manuzio en Venecia, llegó a Alcalá para colaborar en la elaboración de la Biblia Políglota. El volumen incluye también, pero ya solo en griego, el De constructione de Teodoro Gaza y otros textos.
Este fue probablemente el primer libro griego impreso en España y la versión latina fue la primera que se hizo de la obra completa de Crisoloras. La fecha que figura en el colofón (10 de abril) es posterior a la fecha de fin de impresión del volumen V de la Biblia Políglota de Alcalá (10 de enero), el primero de los volúmenes que vio la luz. Pero la planificación –y quizá la impresión de la gramática– pudo ser anterior y sirvió para probar los tipos griegos que iban a utilizarse para el Nuevo Testamento. Recordemos que muy pocas imprentas españolas fueron capaces de acometer la empresa de imprimir libros en tipos griegos.
Bibl.: Bécares 1994; Botley 2010; Ciccolella 2008; Domingo Malvadi 2014; Martínez Manzano 2015; Robins 1993; Rollo 2012; Signes 2003, 2016, Wilson 2000.