|DICCIONARIOS ÁRABES|

Valentin SCHINDLER (1543-1604)

Lexicon pentaglotton Hebraicum, Chaldaicum, Syriacum, Talmudico-Rabbinicum et Arabicum in epitomen redactum
Londres: William Jones, 1635

BG/52388

 

Valetin Schindler nació en Oederan (Sajonia) en 1543. Fue durante más de veinte años (1571-1592) profesor de hebreo en la Universidad de Wittenberg, donde fue decano y rector. Sin embargo, los defensores del luteranismo propiciaron la expulsión de Schindler por sus inclinaciones reformistas. Se traslada como profesor de la misma especialidad a la Universidad de Helmstedt, donde quizá pudo haber realizado sus primeros estudios. Durante esta etapa publica una gramática de hebreo, Institutionum Hebraicarum libri VI (1581) y un tratado sobre los acentos (1596). En Helmstedt fallece en 1604.

El Lexicon pentaglotton se publicó póstumamente, afianzando la fama de gran orientalista de la que Schindler ya disfrutó en vida. La primera edición vio la luz en Fráncfort en 1612, con una breve dedicatoria de su viuda e hijos a los patronos que hicieron posible la edición. Unos años más tarde, en 1635, William Alabaster (1567-1640), poeta y dramaturgo inglés, editó para su publicación en Londres este Epitome, una versión muy resumida del diccionario original. El Lexicon en su forma no resumida recibiría una segunda edición en 1653, de nuevo en Fráncfort.

Como en la original, esta versión abreviada solo emplea una tipografía para escribir todas las palabras semíticas, la cuadrática hebrea, sean estas hebreas, arameas o árabes. Lo que puede parecer una decisión estrictamente material o económica tiene otras implicaciones. Como en el diccionario políglota de Castell, el hebreo es la lengua no marcada, la primera en aparecer en cada entrada y en cierta medida a la que están subordinadas las otras. La finalidad que alienta una obra como esta en el siglo xvii es todavía en buena medida ofrecer paralelos que permitan una comprensión mejor del texto hebreo de la Biblia, cuando no de sus comentaristas. Schindler estructura las entradas no por palabras sino por raíces, como el Sefer ha-Šorašim de Qimḥí había ya dejado asentado. En cada una de las entradas sigue el orden de las lenguas como aparece en el título y así, tras el hebreo aparece el “caldeo”, esto es, el arameo de la Biblia judía y de los targumin. Dentro de la sección de cada lengua distingue, cuando es oportuno, la clase de las palabras (verbos, nombres, partículas), aunque a veces esta jerarquía se invierte y es dentro de la categoría de la palabra donde se distinguen las lenguas.

A diferencia de la primera versión de 1612 y la de 1653, este Epitome no cuenta con el amplio índice final en el que los lemas latinos remiten a la sección de la columna en que esa palabra o palabras latinas se usa, lo que permitía la búsqueda inversa.

 


Bibl.: Burnett, 2012; Siegfried, 1890.