|GRAMÁTICAS GRIEGAS|

Francisco de VERGARA (1484-1545)

De Graecae linguae grammatica libri quinque
Alcalá de Henares: Miguel de Eguía, 1537

BG/32995

 

Francisco de Vergara (Toledo, ca. 1484-Alcalá de Henares, 1545), hermano de Juan de Vergara, también helenista y famoso erasmista procesado por la Inquisición, fue el tercer catedrático de griego que hubo en la Universidad de Alcalá.

Realizó varias traducciones del griego, de las que no conservamos todas, aunque la BGH posee un ejemplar de nueve homilías de Basilio de Cesárea traducidas por él (1544) (BG/33895).

Fue el primer autor español que redactó una gramática griega siguiendo el modelo de la gramática latina de Nebrija. La obra se distribuye en cinco libros: el primero trata de las partes de la oración y aporta ejemplos de formas declinables e indeclinables; el segundo, de los accidentes gramaticales y de la morfología; el tercero se dedica a la sintaxis; el cuarto, a la fonética, ortografía y prosodia; y en el quinto aborda los dialectos.

Respecto a la polémica que en la época se mantenía sobre la pronunciación del griego clásico, a pesar de ser seguidor de Nebrija y mantener relación con Erasmo –que reivindicaban la reconstrucción de la antigua pronunciación del griego, una posición que pasó a llamarse precisamente “erasmiana”–, Vergara se mostraba partidario de la pronunciación bizantina con el argumento de que la restauración, aunque deseable, era imposible.

Vergara colaboró con la imprenta de Miguel de Eguía, no solo en esta ocasión sino también en otras, a veces sufragando las costas de impresión de su propio bolsillo, como sucedió con su antología de textos griegos (Alcalá, 1524) (BG/11774).

En la dedicatoria de su gramática al Rector y a sus insignes colegas del Colegio de San Ildefonso en Alcalá, Vergara detalla las dificultades que ha encontrado para la redacción de su trabajo y los esfuerzos que ha dedicado a él; asimismo resume su formación intelectual y reivindica la importancia del griego para el avance del conocimiento. En la dedicatoria al lector incluye información detallada sobre la enseñanza de la lengua: condiciones, secuenciación, métodos y textos aconsejables.

La obra obtuvo una amplia difusión, pues se reeditó varias veces en otros lugares de Europa, pero tras la desaparición de Vergara la enseñanza del griego en Alcalá sufrió una fuerte decadencia.

 


Bibl.: Bataillon 1966; Domingo Malvadi 2014; López Rueda 1973; Signes 2016.