|GRAMÁTICAS LATINAS|

Antonio de NEBRIJA (1444-1522)

Introductiones in Latinam grammaticen
Granada: [Sancho & Sebastián de Nebrija], 1540

BG/34187

 

Antonio Martínez de Cala y Jarava, más conocido como Antonio de Nebrija (Lebrija, antigua Nebrissa 1444-Alcalá, 1522), estudió cinco años en la Universidad de Salamanca antes de pasar una década becado en la Universidad de Bolonia, donde tomó contacto directo con la vanguardia del humanismo italiano. A su vuelta a España, tras pasar un par de años al servicio de Alonso de Fonseca, arzobispo de Sevilla, ocupa la Cátedra de Gramática de la Universidad de Salamanca en 1476. Sin embargo, la pierde en 1509 por sus continuas ausencias y el descuido de las clases. Al no ganar otra Cátedra de Gramática en 1513, abandona desencantado Salamanca y un año después toma posesión, por mediación del cardenal Cisneros, de la Cátedra de Retórica de la joven Universidad de Alcalá.

Su gran fama le viene de la Gramática de la lengua castellana (1492), la primera de una lengua moderna europea. Pero previamente había ya conocido el éxito con la redacción de las Introductiones latinae (Salamanca, 1481), que son históricamente más significativas: Nebrija había traído de su estancia en Italia el propósito de recuperar España para los autores latinos que durante largo tiempo habían estado desterrados y su obra activó una reforma radical dentro de un sistema universitario en retroceso, incluso respecto al conocimiento elemental del latín.

Las Introductiones fueron la segunda gramática, tras la de Perotti, que pretendía ofrecer un manual completo; de hecho, su aparición contribuyó a que esta forma se asentara en el Renacimiento. Sus fuentes principales fueron los gramáticos más antiguos, Donato y Prisciano, y las gramáticas humanísticas previas, las Regulae Grammaticales (1418) de Guarino Veronese, la obra de Perotti y sobre todo Lorenzo Valla, cuyos principios, expuestos en las Elegantiae, adoptó. Como ocurría en sus precedentes humanísticos, el fundamento de la gramática nebrisense seguía siendo medieval, aunque sostuviera frente a algunos representantes medievales, como Alexandre de Villedieu, una actitud muy crítica, heredera de la posición de Valla.

Las Introductiones constituyen una gramática breve y clara seguida de un vocabulario sintético en un orden alfabético no totalmente riguroso. El texto fue enriquecido y ampliado y siguió editándose revisado por su propio autor: las glosas que rodean al texto son materiales que Nebrija fue acumulando sobre la lengua latina hasta 1495. Desde la segunda redacción de la obra (1491) consistía en cinco libros: el libro I ofrecía los paradigmas regulares para los principiantes, el II está en verso –como algunas gramáticas medievales– y trata el género del nombre y el pretérito y el supino verbal; el III, redactado en forma de preguntas y respuestas, como puede verse en la imagen del fol.46r., aporta las definiciones básicas; el IV comprende la sintaxis; y el V, la prosodia y la métrica.

El éxito de la obra fue enorme; en la misma Salamanca se hicieron tres ediciones entre enero de 1481 y julio de 1483. El propio Nebrija tradujo su obra al romance en 1488 por orden de la reina, una muestra de cómo el Estado integró el proyecto humanístico.

 


Bibl.: Codoñer 1983; Della Casa 1994; Esparza Torres y Niederehe 1999; Gil 1981; Martín Baños 2014; Percival 1994; Rico 1978; Tavoni 1998.