Niccolò Perotti (Sassoferrato, 1429 ó 1430-ib., 1480) estudió en Mantua con Vittorino da Feltre (1443-45); estuvo en Ferrara, en Roma con el cardenal Bessarion (1403-1472), y en Bolonia, donde ejerció la enseñanza universitaria de retórica y poesía en los años 1451-52. Fue nombrado secretario apostólico en 1455 y arzobispo de Siponto en 1458. Desempeñó varios cargos administrativos eclesiásticos en distintos lugares.
Tradujo varias obras del griego. Sus estudios sobre Marcial desembocaron en la redacción de sus Cornucopiae (BG/34539, BG/I.312, BG/I.231, BG/I226), un comentario enciclopédico lleno de digresiones eruditas y citas de autores antiguos, compendio de conocimiento humanístico que sirvió de fuente para los léxicos latinos de Calepino y Robert Estienne. Además, cultivó la poesía, de la que conservamos muestras en el Epitome, donde mezcló sus propias creaciones con fábulas de Fedro y Aviano.
Secundó a Lorenzo Valla en su polémica con el humanista Poggio Bracciolini.
Su obra Rudimenta grammatices (1468), la primera gramática completa renacentista, fue innovadora especialmente en su presentación y forma: fusionó los manuales de enseñanza elemental y secundaria, que siempre se habían mantenido separados; recuperó el formato de preguntas y respuestas que caracterizaba el Ars Minor de Donato –quizá para favorecer la memorización, una vez que se había abandonado el verso como recurso mnemotécnico– y empezó a numerar las reglas gramaticales, método que se extendió en el siglo XVI. (Estos dos últimos rasgos pueden comprobarse en las imágenes: en la primera línea del fol. VIII leemos: Quot sunt declinationes nominis? Quinque, “Cuántas son las declinaciones del nombre? Cinco”; en ese mismo lugar observamos la sucesión numerada de reglas: Prima regula, Secunda regula, Tertia regula, etc.). Sin embargo, en el plano del contenido era una compilación de fuentes; su teoría gramatical se remontaba a la de Alexandre de Villedieu y a Donato, tanto al propio autor como a la compilación medieval llamada Ianua, que circulaba atribuida a este.
La obra se dispone en tres secciones: la primera parte es una morfología elemental (paradigmas del nombre y del verbo, partes de la oración), la segunda trata la sintaxis verbal y en la tercera introduce otra novedad: un manual del estilo epistolar.
Su gramática tuvo un enorme éxito, probablemente porque por primera vez ofrecía un curso completo de la lengua: su primera edición data de 1473 y hasta 1535 se publicaron 133 ediciones.
Bibl.: Black 2001; D’Alessandro 2015; Percival 2000 y 2004.