Ms. 107 (siglo XV; papel)
Pomponio Leto (¿Diano? –hoy Teggiano–, 1428-Roma, 1497 ó 1498) fue hijo ilegítimo de un conde. Fundó y dirigió la Academia Romana, cuyos socios pretendían la recuperación del mundo romano clásico en todos sus aspectos y adoptaron sus usos y costumbres. Estas excentricidades resultaron sospechosas; primero, cuando ejercía como preceptor privado en Venecia de los hijos de dos familias nobles, fue acusado de sodomía; y a esta acusación siguieron otras: conjura contra el papa Pablo II, herejía e impiedad, que le llevaron, junto a otros miembros de la Academia, a la cárcel y a la tortura. Excarcelado por falta de pruebas, fue reintegrado a la enseñanza en Roma, donde permaneció hasta su muerte.
Fue alumno de Lorenzo Valla. Comentó textos de poetas latinos y los libros V-VII del De lingua latina de Varrón; también colaboró en algunas ediciones, por ejemplo, la de Nonio Marcelo. En la última parte de su vida se interesó por cuestiones arqueológicas e históricas que plasmó en varias obras.
Sus libros de gramática, Romulus y Fabius, fueron escritos probablemente antes de su proceso. El Romulus versa sobre las partes de la oración, pero no es un tratado elemental; aunque contiene los paradigmas completos, también incluye, como los Rudimenta de Perotti, material que normalmente se trataba en la gramática secundaria. El Fabius consta de dos libros: el primero dedicado a las normas de construcción y al régimen verbal y el segundo a las normas de estilo, tropos y figuras, barbarismos y solecismos.
En estos obras Pomponio Leto pretende ofrecer una reacción radical contra los manuales medievales y las gramáticas de la época, como el Doctrinale y el Graecismus. Además de alterar el orden de presentación tradicional, renunció a la terminología escolástica y no utilizó versos mnemotécnicos ni recurrió a la lengua vernácula. También limitó sus citas a autores clásicos, eliminando los medievales. Sin embargo, no logra escapar de la tradición en algunos puntos: las secciones del Romulus conservan la estructura habitual e incluso usan las mismas palabras en los paradigmas morfológicos (por ejemplo, en una de las imágenes aparece la conjugación de amo; en efecto, los verbos propuestos para la conjugación son amo, doceo, lego y audio, como en las gramáticas modernas).
Sus gramáticas tuvieron poco éxito (sobreviven pocos manuscritos y solo una edición incunable), probablemente tanto por su tono presuntuoso y su rechazo radical de las tradiciones pedagógicas previas como por su confusión y falta de organización.
El manuscrito de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca es uno de los más antiguos y completos que contienen su obra gramatical.
Bibl.: Accame 2015; Bianchi y Rizzo 2000; Black 2001; Codoñer 2000; Lilao y Castrillo 1997; Ruysschaert 1954 y 1961; Sandys 1908.