|DICCIONARIOS HEBREOS|

Sante PAGNINO (1470-1541)

Oṣar ləšon ha-qodeš = hoc est, Thesaurus linguae Sanctae
Lyon: Barthélemy Vincent, 1577

BG/51044

 

Sante Pagnino nació en Lucca (Toscana) y entró en la Orden de los Predicadores durante la adolescencia. En el convento dominico de Florencia conoció al judeoconverso sefardí Clemente Abraham, quien ingresó en el mismo convento en 1493; con él estudió hebreo. Pagnino había ganado la atención del cardenal Giovanni di Lorenzo de Medici (1475-1521) quien lo llamó a Roma cuando se convirtió en el papa León X; de él recibió el encargo de hacer una traducción directa del Antiguo Testamento desde el hebreo, versión muy apreciada que se reeditaría muchas veces. En Roma ocupó la Cátedra de hebreo de La Sapienza y entró en el círculo del cardenal Egidio da Viterbo (1469-1532), figura fundamental en el nacimiento de la cábala cristiana, lo que le permitió conocer a otro destacados orientalistas como Teseo Ambrogio o Elías Levita, aunque Pagnino nunca se sintiera atraído por la cábala. Posteriormente es enviado tres años en misión diplomática a Aviñón para finalmente instalarse en Lyon, donde pasaría la mayor parte de su vida hasta su muerte en 1541.

En 1528, un año antes que la primera edición del אוֹצַר לְשׁוֹן הַקֹדֶשׁ Oṣar ləšon ha-qodeš o Thesaurus linguae sanctae en su título latino, Pagnino publicó su traducción literal de la Biblia en la que evidenciaba no sólo una enorme solvencia en hebreo sino un conocimiento de primera mano de los principales comentaristas judíos, especialmente de Raši (1040-1105), Abraham ibn Ezra (1089-1164) y David Qimḥí, autores que vuelven a aparecer en el prólogo al Thesaurus. De hecho, el Thesaurus de Pagnino acumuló suficiente material extrabíblico como para que la inclusión de tantas acepciones y usos rabínicos generase cierta polémica.

La impronta de Qimḥí es la más acusada, hasta el punto de que en algunas ediciones posteriores, como la de 1548, consta en la portada la dependencia del סֵפֶר הַשֳּׁרָשִׁים Sefer ha-Šorašim. Sigue la obra de Qimḥí en la elección de los lemas y, como el lexicógrafo judío, busca una acepción nuclear que vertebre toda la familia léxica. La dependencia del סֵפֶר הַמִּכְלוֹל Sefer ha-Miḵlol se acentúa cuando se toman en consideración las Institutiones Hebraicas del mismo autor, gramática que se mantiene muy cercana al Sefer ha-Diqduq de Qimḥí, emulando así el proyecto de Qimḥí de un diccionario y una gramática.

Otra fuente no menor para el Thesaurus es el סֵפֶר הַזִּכְרוֹנוֹת Sefer ha-Ziḵronot de Elías Levita, del que toma terminología además de algunos rasgos en la estructuración del léxico. Una posterior ampliación vino, como la que refleja esta edición, con los añadidos a cargo de Jean Mercier, uno de los semitistas más importantes del humanismo francés.

En general, la obra de Pagnino tuvo una buena acogida pero distaba mucho de ser un elemento útil para quienes no dominasen solventemente el hebreo. La monumentalidad de este Thesaurus tuvo su reflejo directo en el largo proyecto lexicográfico de Sebastian Münster, que buscó ofrecer diccionarios más prácticos. Como su gramática, el diccionario de Pagnino conoció varias versiones abreviadas, incluida la que Arias Montano incluyó en la Appendix de su Políglota de Amberes (1569-1573).

 


Bibl.: Attia, 2012; Campanini, 2016; Engammare, 2002; García-Jalón, 1996a, 1998; Grendler, 2008; Schwarzfuchs, 2008; Vanderjagt, 2008.