Sante Pagnino nació en Lucca (Toscana) y entró en la Orden de los Predicadores durante la adolescencia. En el convento dominico de Florencia conoció al judeoconverso sefardí Clemente Abraham, quien ingresó en el mismo convento en 1493; con él estudió hebreo. Pagnino había ganado la atención del cardenal Giovanni di Lorenzo de Medici (1475-1521) quien lo llamó a Roma cuando se convirtió en el papa León X; de él recibió el encargo de hacer una traducción directa del Antiguo Testamento desde el hebreo, versión muy apreciada que se reeditaría muchas veces. En Roma ocupó la Cátedra de hebreo de La Sapienza y entró en el círculo del cardenal Egidio da Viterbo (1469-1532), figura fundamental en el nacimiento de la cábala cristiana, lo que le permitió conocer a otros destacados orientalistas como Teseo Ambrogio o Elías Levita, aunque Pagnino nunca se sintiera atraído por la cábala. Posteriormente es enviado tres años en misión diplomática a Aviñón para finalmente instalarse en Lyon, donde pasaría la mayor parte de su vida hasta su muerte en 1541.
Si en su Thesaurus linguae sanctae Pagnino recogía y ampliaba el Sefer ha-Šorašim de David Qimḥí, las Institutiones Hebraicas tienen una inspiración directa en el Sefer ha-Diqduq, la parte gramatical del סֵפֶר הַמִּכְלוֹל Sefer ha-Miḵlol, replicando el mismo proyecto que Qimḥí.
El primero de los cuatro libros en los que las Institutiones están divididas trata de cuestiones de ortografía y fonética, mientras que los tres restantes están consagrados cada uno a una de las partes de la oración que la teoría gramatical hebrea establece: el segundo al nombre, el tercero al verbo y el tercero a laמִלָּה milah (preposiciones, adverbios…). Como es frecuente en las gramáticas hebreas escritas para un público cristiano, la división tripartita convive con la clasificación más amplia de la tradición grecolatina, facilitando la comprensión a sus lectores. La dependencia con respecto a la obra de Qimḥí es tal que en la edición de 1546 aparecen las referencias a los pasajes paralelos del Sefer ha-Diqduq.
Las Institutiones de Pagnino conocieron varias ediciones, entre ellas y al igual que su Thesaurus, una abreviada que preparó él mismo. La vitalidad del texto está probada por la existencia de varias reediciones a lo largo del siglo XVI. La edición de 1549 introduce mínimos cambios respecto a esta de 1526 y se ha cuidado de señalar con un asterisco aquellos pasajes que han sido reescritos. Un cambio que afecta a toda la nueva edición es el añadido del versículo bíblico, cuando en la primera sólo había mención del capítulo. Sin duda, no es casual que la edición de 1549 sea editada por Robert Estienne, padre de Henri, autor de un diccionario de griego, y al que se suele atribuir la división en versículos en las biblias cristianas. Sin embargo, la primera noticia de que esta práctica de origen judío se aplique sistemáticamente al texto bíblico es, precisamente, en la traducción literal que Pagnino publicó en 1528. Otra diferencia significativa es que a diferencia de la 1549, la original de 1526 cita los Salmos por la numeración hebrea.
Bibl.: Engammare, 2002; García-Jalón, 1996a, 1998; García-Jalón – Veiga, 2000; Grendler, 2008; Schwarzfuchs, 2008; Vanderjagt, 2008.