Jean Mercier debió de nacer en Usès (Francia) durante la segunda década del siglo xvi y tras estudiar con P. Paradis y F. Vatable en el Collège Royal los sucedió en la misma institución como profesor de hebreo. Allí fue maestro de Guy Le Fèvre de la Boderie, Bonaventure Corneille Bertram y Gilbert Génébrard, quien también se incorporaría como docente de hebreo al Collège. Sus simpatías protestantes obligaron a Mercier a huir a Venecia durante la Segunda Guerra de Religión (1567-1568), tras la que regresó a Francia, donde falleció en 1570 a causa de la peste.
Mercier encarna un cambio en los intereses de los orientalistas europeos y en particular de los franceses. Para esta generación, el estudio del arameo ya no es solo una ayuda al estudio de los textos hebreos. Competente hebraísta, Mercier, como su colega Quinquarbres, muestran un renovado interés por los targumin (cf. Presentación, La enseñanza del arameo) y, consecuentemente, por la lengua aramea en la que están redactados.
En 1550 J. Mercier publica sus cinco Tabulae in Chaldeam grammaticen en las que trata de condensar la morfología de la Chaldaica Grammatica (1527) de Sebastian Münster. La primera tabula está dedicada al verbo regular mientras que la segunda a los irregulares; al sustantivo y los afijos pronominales están consagradas las tabulae tercera y cuarta, respectivamente. En la última sección se resumen las litterae serviles (“letras” que tienen valor morfosintáctico, especialmente preposiciones monolíteras y afijos y sufijos verbales) y los numerales. En general la gramática aramea de Mercier es dependiente de la hebrea, particularmente en el uso de terminología (benoni, del hebreo בֵּינוֹנִי ‘participio’), aunque no conviene entender esto de una manera negativa: del mismo modo que en la generación posterior será frecuente que las gramáticas de lenguas orientales sigan los patrones de la tradición gramatical latina (como la de Th. Erpenius para el árabe), en el momento en el que Mercier escribe sus Tabulae el arameo en todos sus formas es una lengua mucho menos conocida y estudiada que el hebreo; ofrecer paralelos incluso terminológicos con la gramática hebrea ha de entenderse como una elección didáctica.
Diez años después Mercier refundiría y aumentaría sus Tabulae no sólo desarrollando más las explicaciones sino prestando mayor atención a otros textos arameos distintos de los targumin, como los pasajes de Esdras y Daniel o el Talmud. De hecho, la edición de 1560 incluye un anexo con abreviaturas que aparecen en los textos rabínicos. Esta segunda edición ampliada es la que toma como base Johannes van den Driesche (1550-1616), más conocido como Drusius, para reimprimirla con mínimos añadidos en 1602 bajo los títulos de Tabulae in Grammatican Chaldaicam ad usum juventutis o Grammatica Chaldaica, descripta ex tabulis Merceri ad usum juventutis.
Bibl.: Colomiès, 1655; Kessler-Mesguich, 2000a, 2006; Staalduine-Sulman, 2017.